El Día del Psicólogo en Argentina se celebra el 13 de octubre de cada año. La jornada, que reconoce a los profesionales que analizan los procesos mentales de las personas, busca visibilizar la importancia que tiene la salud mental en la vida de los individuos.
De este modo, se trata de una profesión que tiene mucha relevancia en el país, puesto que, de acuerdo con un estudio realizado por Modesto Alonso, la Argentina es el país con más psicólogos por cantidad de habitantes.
El Día del Psicólogo en la Argentina se festeja en esta fecha desde 1974. La idea de conmemorar esta jornada nació en el marco del Primer Encuentro Nacional de Psicólogos y Estudiantes de Psicología, el cual se llevó a cabo en la provincia de Córdoba.
El evento transcurrió entre el 11 y el 13 de octubre de 1974 y fue organizado por la Confederación de Psicólogos de la República Argentina (COPRA), Institución que luego se convertiría en la Federación de Psicólogos de la República Argentina (FEPRA). El objetivo era crear una identidad profesional separada de los médicos, para así defender los intereses de la psicología en el país.
El 13 de octubre de 1974 se estableció el Día Nacional del Psicólogo, como modo de reivindicar esa lucha, frente a la disposición del Ministerio de Salud de la Nación, que había propuesto el Servicio Nacional Integral de Salud (SNIS), un proyecto que reconocía en el ámbito de la salud a los médicos, enfermeros, kinesiólogos y fonoaudiólogos, pero no a los psicólogos.
Esos años fueron tiempos marcados por luchas gremiales y grandes desafíos para poder legitimar la práctica profesional del psicólogo. Durante la dictadura cívico-militar que gobernó el país entre 1976 y 1983, todo el campo psicológico padeció persecuciones y las entidades que representaban a sus profesionales fueron disueltas y puestas en tela de juicio.
En un momento de angustia e incertidumbre como el que disparó la pandemia, el Ministerio de Salud de la Nación destacó la importancia de la labor de los psicólogos.



