Jujuy Primicias dialogó con Carlos Quiroga, Delegado del Enacom en Jujuy sobre el funcionamiento del organismo y la articulación con otras instituciones
¿Cómo fue arrancar a trabajar en cuarentena?
«El caso nuestro tuvimos cuarentena hasta abril, si bien nosotros el año pasado por cuestión de necesidad pedimos la utilización para hacer el trabajo territorial, eso nos permitió poder acumular información para diferentes políticas que tiene el organismo, teniendo en cuenta de las singularidades de nuestra provincia, e n cuanto geografía y clima, y en cuanto a instituciones como por ejemplo las comunidades aborígenes. En función de eso hoy estamos trabajando un programa que se llama “Roberto Arias” que tiene con la autogestión del servicio público de internet de las comunidades. Esto implica por un lado gestionar la licencia de internet comunitario por parte de nuestro organismo, subsidio de infraestructura del 100%, no se le pide ninguna garantía económica como se hacia antes, y tener 6 meses de gracia».
¿Esta bien plantear a los servicios de comunicación como esenciales?
«A partir del decreto 690 de agosto del año pasado que declara a la comunicación como servicio esencial, se implementan dos aspectos básicos. El primero consistía en que cualquier aumento debía ser aprobado por el Enacom, esto sigue vigente a pesar que hay 2 grandes empresas que presentaron un recurso de amparo que tiene que resolver la Corte Suprema. Sumado a que también el congreso está trabajando en un proyecto de ley que regule este tema».
«Por otro lado, el decreto instala una prestación básica universal teniendo en cuenta varios aspectos que a generado la pandemia en los sectores vulnerables sumado a la situación económica. La idea es que estos sectores accedan a un plan de telefonía fija, telefonía móvil, internet o televisión por cable. Quienes pueden acceder son por ejemplo jubilados que tienen un ingreso no superior a dos salarios mínimos vital y móvil, las personas con discapacidad, quienes tienen planes sociales, las instituciones como bomberos o clubes de fútbol que tienen la personería jurídica al día de acuerdo a la ley».
¿Como se está trabajando con la UNJU en cuanto a la conectividad?
«Hay trabajos transversales con la Universidad Nacional de Jujuy, con el Ministerio de Educación de la Nación como el Juana Manso. Con la UNJU estamos trabajando para darle respuesta al servicio de conectividad en los centros académicos que inauguraron y los que están por inaugurar por ejemplo en el caso de Tilcara, Humahuaca, Abra Pampa, y la Quiaca. El despliegue de la universidad por el interior de Jujuy requiere un despliegue de conectividad porque la educación es complementaria. Es muy interesante poder acompañar este despliegue y trabajar en conjunto».
Las licencias de FM y su regularización ¿hay novedades?
«Estamos con un programa de la regularización de las FM en todo el país, En Jujuy el proceso se va a llevar a cabo desde el 22 al 26 de noviembre en San Salvador de Jujuy y Palpalá, todas las emisoras que quieran regularizar su situación lo van a poder hacer. Estamos informando por diferentes vías cuales son los aspectos técnicos, económicos, y financieros para poder incorporarse y concursar para esta regularización».
¿Cómo es el trabajo con los otros organismos nacionales que trabajan en la provincia?
«Hay una mesa de organismos nacionales en Jujuy que lo coordina Juan Cabral, el delegado regional de la SENASA que de manera muy gentil puso el pecho para poder trabajar con todos los organismos nacionales y brindarles la proximidad que el Estado le tiene que brindar a la sociedad ya sea en el interior, o en barrios de la ciudad. Estamos haciendo operativos institucionales, llevando los diferentes organismos como ser el PAMI, Desarrollo Social de la Nación, ANSES, Enacom, Ministerio de la Mujer, entre otros. Esto está siendo muy productivo, de una forma presencial en el territorio y la otra capacitando de forma online con intendencias municipales y ONGs para que puedan desarrollar estos trámites a distancia».