A través de una entrevista con el Licenciado Fabricio Gallo, Ex integrante y Psicólogo de la Secretaria de Niñez (Casa del Adolescente), y actual Psicólogo del Ministerio Público de la Acusación, desde Jujuyprimicias, pudimos dialogar el tema referente a los Límites y Comunicación con los adolescentes en Jujuy.
En este contexto, el Psicólogo nos brindó una charla, en donde se refiere a los distintos esquemas que atraviesan los adolescentes en la sociedad y algunos factores para poder entenderlos y analizarlos desde un contexto familiar.
En este marco, el Licenciado señaló sobre distintas cuestiones en adolescentes, “la adolescencia es una etapa marcada principalmente por cambios. El adolescente está en la búsqueda y en la construcción de su identidad, y juegan un rol muy importante los pares, en el sentido de la búsqueda de grupos y ser aceptado”. Así mismo, indicó, “si observamos el panorama biológico, podemos hacer hincapié en el cerebro, donde encontramos la parte de los impulsos, la planificación, etc. Entonces, la organización del adolescente, se termina de desarrollar recién alrededor de los 25 o 26 años. De esta manera, expresó, “por ejemplo en el sistema límbico, donde se generan las emociones, se desarrolla mucho antes, por eso, es que los adolescentes se conectan mucho más con lo emocional, con las gratificaciones, a pesar de los riesgos que muchas veces conocen y saben que están en algunas de las situaciones que viven.
“Todo es un aprendizaje, y hay una importancia muy grande en los adultos, ya sean padres, tutores o referentes, en el marco del acompañamiento de este proceso, porque los límites son importantes en el camino, pero no tienen que ser rígidos, sino que en el transcurso tiene que haber un espacio de afectividad y de diálogo. De esta manera, vamos a conocer, qué le sucede al adolescente, como piensa, como siente, etc. Hay que pensar en el adolescente como un sujeto que se está desarrollando y también como un sujeto activo, que puede tomar ciertas decisiones, y entender que esas decisiones le van a permitir crecer. Entonces el adulto tiene que prestar un espacio de comunicación y de intercambio”, señaló el Licenciado.
Además, con respecto a la comunicación que tiene que existir entre los adultos y estos actores, agregó, “no hay que comunicar desde el lado de juzgar, sino desde el lado de la conversación sana, demostrándole las consecuencias que llevan a cada acción y acompañarlo en las decisiones a que elija, pero no elegir por él, sino enseñar, para que pueda tomar ciertas decisiones”.
Así mismo el Psicólogo concluyó, “el acompañar es abrir esos espacios de comunicación, brindar cambios, pero desde otro lugar, desde escuchar al otro lo que uno quiere, no de imponer lo que uno cree que está bien”.



