JujuyPrimicias.com

Desarrollan un amplificador inteligente 

Desarrollan un amplificador inteligente 
Escuchar Artículo

Un equipo de investigadores de la Universidad Tecnológica de Chalmers, en Suecia, presentó un sistema amplificador inteligente que permite a las computadoras cuánticas maximizar sus datos de cúbits.

Esta actualización facilitaría la escalabilidad de los dispositivos futuros para satisfacer la creciente demanda de sistemas informáticos centrados en la IA. Así es como los ingenieros utilizaron amplificadores de cúbits para optimizar el rendimiento de las computadoras cuánticas.

Últimamente se ha hablado mucho sobre las computadoras cuánticas. Estos dispositivos, inventados en 1998, utilizan cúbits en lugar de los bits tradicionales. La primera computadora cuántica fue una computadora cuántica de resonancia magnética nuclear (RMN) de 2 cúbits.

Su diseño fue revolucionario, ya que incorporó fenómenos de la mecánica cuántica como la superposición y el entrelazamiento para realizar sus tareas. Cabe destacar que las computadoras cuánticas pueden superar a las supercomputadoras y son capaces de gestionar los cálculos más complejos conocidos por el hombre hoy en día.

Su poder reside en el uso de cúbits en lugar de bits. Las computadoras actuales dependen de bits de datos para funcionar. Los bits se envían como unos y ceros mediante código binario. Cualquier combinación de estos dígitos puede proporcionar información específica a las computadoras. El código binario ha sido una base sólida para la computación durante décadas.

La introducción del uso de bits cuánticos o cúbits lo revolucionó todo. Mediante la superposición, los cúbits pueden transportar todos los valores simultáneamente, lo que proporciona una enorme capacidad computacional. Cabe destacar que todas las computadoras cuánticas dependen de dispositivos especiales, llamados amplificadores, para interpretar los datos cuánticos.

Los amplificadores mejoran las microondas sensibles para amplificar las señales de cúbits. Son un componente crucial en el diseño de computadoras cuánticas, ya que ayudan a garantizar que los datos de cúbits se registren rápidamente antes de que el estado cuántico desaparezca.

Las computadoras cuánticas presentan algunas limitaciones que han frenado su adopción. Por ejemplo, su construcción y operación son extremadamente costosas. Estos dispositivos deben mantenerse a temperaturas criogénicas para estabilizar los cúbits y evitar su decoherencia.

La decoherencia puede ocurrir por diversas razones, como interferencias magnéticas, eléctricas o térmicas. Esta última es un problema grave, ya que cada amplificador añadido a un sistema de computación cuántica también introduce requisitos adicionales de calor y energía. El más mínimo cambio de temperatura puede provocar que los cúbits pierdan su integridad y se vuelvan inutilizables para los cálculos.

Mas Noticias