JujuyPrimicias.com

Desarrollaron un hongo que atrae y elimina mosquitos 

Desarrollaron un hongo que atrae y elimina mosquitos 
Escuchar Artículo

Científicos de la Universidad de Maryland desarrollaron un hongo genéticamente modificado capaz de atraer y matar mosquitos transmisores de enfermedades.

Los resultados fueron publicados en la revista Nature Microbiology. El hongo pertenece a la especie Metarhizium, conocida por infectar insectos, y fue modificado para liberar longifoleno, un compuesto aromático que simula el néctar de las flores, fuente de alimento natural de los mosquitos. Al sentirse atraídos por el olor, los insectos entran en contacto con el hongo y mueren en pocos días.

El profesor distinguido de entomología y coautor del artículo, Raymond St. Leger, explicó que “antes de este estudio, no se sabía que el longifoleno atrajera a los mosquitos. Estamos permitiendo que la naturaleza nos indique qué funciona contra ellos”.

Los ensayos de laboratorio demostraron que el hongo elimina entre el 90 y el 100% de los mosquitos, incluso en presencia de olores humanos y flores reales. Además, es seguro para los humanos, ya que el longifoleno se utiliza habitualmente en perfumes y se degrada de manera natural en el entorno, evitando impactos ambientales negativos.

La aplicación del hongo es sencilla, basta con colocar las esporas en recipientes, tanto en interiores como exteriores, para que el aroma se libere de forma inmediata y sostenida durante meses. Esto lo convierte en una herramienta económica y de fácil producción, ideal para regiones con recursos limitados, donde otras estrategias químicas pueden ser costosas o peligrosas.

El enfoque biológico también plantea un desafío evolutivo a los mosquitos. “Si los insectos desarrollaran aversión al longifoleno, dejarían de responder a las flores y comprometerían su supervivencia”, señaló St. Leger. Asimismo, el equipo contempla modificar el hongo para producir otros aromas florales si fuera necesario.

Ante el aumento de enfermedades transmitidas por mosquitos y la expansión de estos vectores a nuevas regiones por cambios climáticos, los investigadores buscan probar el hongo en entornos exteriores en África, Asia y Sudamérica, con la esperanza de ofrecer una herramienta flexible y efectiva para salvar vidas.

Mas Noticias