Científicos del Centro de Oncología Molecular y Traslacional (COMTra) de la Universidad Nacional de Quilmes, junto con la Universidad Nacional del Litoral, descubrieron que una formulación basada en extracto de yerba mate ayuda a la cicatrización de heridas.
El Codirector del estudio y director de la Unidad de Oncología Traslacional del COMTra, a la Agencia de Noticias Científicas de la UNQ, Daniel Alonso, explicó que “creemos que la mayor potencialidad de este desarrollo se vincula con la recuperación tras cirugías complejas, como las oncológicas, sobre todo en pacientes con cáncer avanzado que tienen un estado nutricional comprometido”.
La fórmula fue probada en animales y el siguiente paso es realizar los ensayos clínicos para confirmar su eficacia y la cantidad de dosis.
Las heridas crónicas están asociadas a múltiples condiciones y patologías, como el cáncer y la malnutrición. Esta última puede estar vinculada al avance de la enfermedad oncológica o como resultado de las distintas terapias para hacerle frente.
Según detalla a la Agencia el coautor del estudio Juan Garona, las heridas crónicas son muy difíciles de manejar en la clínica y cada vez son más prevalentes en pacientes.
“En este escenario, nuestro grupo de investigación apuntó a desarrollar un soporte nutricional basado en yerba mate para mejorar el desenlace clínico de los pacientes y prevenir complicaciones”, define el investigador de la UNQ y del CONICET.
El trabajo, publicado el 18 de julio de 2025 en Journal of Food Science, se tituló “Potencial de cicatrización de heridas de una formulación que contiene extracto de yerba mate (Ilex paraguariensis): un estudio preclínico en un modelo de rata con desnutrición”. El estudio estuvo a cargo de Andrea Lorena Berengeno, Juan Garona, Hernán Farina y Hugo Héctor Ortega.