Este 26 de septiembre se conmemora a nivel mundial el Día de la prevención del embarazo no intencional en la adolescencia, una fecha para sensibilizar a la comunidad sobre esta problemática que afecta a personas menores de 19 años cuyo embarazo no ha sido planificado, y también a su entorno.
De esta manera, se trata de concientizar a los menores de edad sobre esta problemática. Así mismo, es un conflicto que afecta a personas menores de 19 años de edad, y por esta razón, en muchos países, inician protocolos, dispositivos y propuestas en centros de salud y en establecimientos educativos.
En este marco, este problema global, se aborda desde múltiples aspectos; uno de ellos tiene que ver con que los embarazos no intencionales en edades tempranas afectan las oportunidades de vida, ya que suelen traer como consecuencia el abandono escolar y el impacto que esa situación tiene en la inserción en el mercado laboral a futuro.
Por este motivo, es necesario que múltiples actores sociales se comprometan en la prevención de los embarazos no intencionales en la adolescencia, abordando estas situaciones desde una perspectiva de derechos.
Derechos en la adolescencia
Para que la prevención de embarazos no intencionales en la adolescencia sea posible, deben garantizarse los siguientes:
- A recibir información y Educación Sexual. Todos, los y las estudiantes tienen derecho a recibir educación sexual en los establecimientos educativos: educación precisa con base en la evidencia científica, gradual y adecuada a cada edad y etapa del desarrollo; esto se encuentra contemplado en la Ley 26.150 de educación sexual integral del año 2006.
- A gozar de la propia sexualidad sin presiones ni violencia.
- A recibir Consejerías en Salud Sexual y Reproductiva y métodos anticonceptivos.
- A acceder a una detección temprana y un abordaje integral del abuso sexual y el embarazo forzado.