La divisa en el mercado informal subió un peso con cincuenta en el arranque de la rueda del viernes la brecha cambiaria respecto del dólar oficial supera el 93%
El dólar libre arrancó la rueda del viernes ofrecido a $193 para la venta, con un alza de dos pesos en el día y en un precio que significa un nuevo nivel máximo para el 2021. En el transcurso de octubre, el billete estadounidense sube seis pesos o casi 3 por ciento. De esa manera ya roza su máximo nominal histórico de $195 anotado en octubre del año pasado.
El dólar “blue” mantiene un alza de 16,56% en 2021, bien por debajo de una inflación de 37% en más de nueve meses. Además, en una comparación interanual cotiza apenas un peso con cincuenta por debajo de los $195 récord de un año atrás.
Por su parte, el dólar “contado con liquidación” implícito en la cotización del bono Global 2030 (GD30), que desde los últimos cambios a las trabas cambiarias opera libre de intervención del Banco Central, subió esta mañana tres pesos para cotizar a $198,87 por dólar. Las cotizaciones financieras libres amenazan hace dos días con superar los $200.
En el mercado mayorista la moneda norteamericana subió cinco centavos en el inicio de la rueda, a $99,42, mientras que en 2021 el avance alcanza el 18,14 por ciento. La brecha cambiaria con el dólar “blue” llega al 94 por ciento.
De todos modos, el Banco Central suma compras netas por USD 498 millones con sus incursiones cambiarias en lo que va de octubre, en un proceso de recocomposición de reservas que se inició con la aplicación de nuevos controles cambiarios a partir del martes 5 de este mes.
Con la aplicación de controles de capitales más ajustados este mes, el Banco Central acumuló en ocho jornadas consecutivas de compras netas (desde el miércoles 6 hasta el miércoles 19) por unos USD 715 millones, básicamente a partir de nuevas restricciones para la demanda de importadores.
El economista Gustavo Ber aportó que “sigue la dinámica de compra de divisas del BCRA – a un ritmo bastante constante desde las últimas restricciones – pero aún así se percibe como una etapa transitoria y por ello no se despeja la incertidumbre”.
“Esto se ve reflejando en la gradual escalada de los tipos de cambio implícitos más libres, que van generando una ampliación de la brecha al ritmo que crecen los temores de aceleración de la inflación, lo cual activa múltiples coberturas, tanto en dólares como en títulos ajustados -CER y dollar-linked-”, añadió el titular del Estudio Ber.