JujuyPrimicias.com

El riesgo país casi llegó a los 900 puntos 

El riesgo país casi llegó a los 900 puntos 
Escuchar Artículo

El índice elaborado por J. P. Morgan dejó a la Argentina en 898 puntos básicos con un salto del 8,3% con respecto al registro anterior.

La suba del indicador elaborado por JP Morgan cristaliza la volatilidad financiera que tiene su origen en la tensión preelectoral y el cambio de condiciones que implementó el oficialismo para controlar el dólar.

Los bonos soberanos en moneda extranjera operaron mixtos este miércoles, luego de desplomarse 3% durante la rueda previa, fuertemente influenciados por la decisión del equipo económico de interceder en el Mercado Libre de Cambios (MLC) para mantener a raya al billete verde.

El riesgo país se ubicó en 898 puntos básicos, consolidando una tendencia que refleja la cautela de los inversores frente a la deuda argentina. Se trata de un índice que elabora JP Morgan, cuyo cálculo surge de la brecha entre lo que rinden los bonos nacionales y la tasa de los títulos del Tesoro de Estados Unidos, considerados el activo más seguro del planeta.

El recorrido reciente muestra un contraste marcado en los primeros meses de 2025, el Emerging Markets Bond Index (EMBI) había llegado a perforar los 560 puntos básicos, su nivel más bajo en la era Milei. Desde ese piso, el movimiento fue en ascenso constante hasta estacionarse en torno a los 900, lo que expone el deterioro en la confianza del mercado.

La lógica detrás del indicador es que cuando crece el apetito por los papeles soberanos en dólares, el riesgo país retrocede; si ocurre lo contrario, la prima exigida por los inversores se amplía. Pero más allá de esa dinámica financiera, el número también actúa como un termómetro político.

El Gobierno Nacional remarcó una y otra vez en los últimos meses que la disciplina fiscal se está cumpliendo y que todos los compromisos externos se honran en tiempo y forma. De hecho, recordaron que en julio se canceló en efectivo un pago de US$4.200.000.000 y que desde diciembre de 2023 no hubo atrasos. Según el oficialismo, los factores que sostienen al riesgo país en niveles elevados son ajenos al frente económico.

En ese sentido, adjudican la volatilidad a las dudas sobre la estabilidad política, en particular a la posibilidad de que el kirchnerismo haga una buena elección el 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires y el 26 de octubre a nivel nacional. Para el equipo económico, ese escenario implicaría el riesgo de que la oposición avance con proyectos que puedan comprometer la meta de equilibrio fiscal.

Esta variable no es una más para la administración libertaria. El plan original era sellar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para cubrir los vencimientos con el propio organismo, mostrar solidez fiscal y que el combo reduzca el nivel de aversión con el objetivo de regresar al mercado voluntario de deuda.

Distintas fuentes del sector finanaciero vaticinan que la volatilidad se extenderá durante las próximas semanas y, muy probablemente, hasta los comicios de octubre. El mercado también tendrá un ojo puesto en la evolución del dólar y la intervención del Gobierno para dominar eventuales corridas. Los últimos datos oficiales muestran que el Tesoro cuenta con unos US$1.685.000.000 para afrontar el próximo mes y medio.

Mas Noticias