JujuyPrimicias.com

Este viernes se presentarán dos carreras de posgrado, sobre economía popular

Escuchar Artículo

Jujuy Primicias dialogó con la Dra. Natividad González que  junto a Dra. Liliana Bergesio (ambas docentes e investigadoras de la UNJu -FHyCS y FCE) dirigen las carreras Maestría y Especialización en Economía Popular y Procesos Comunitarios que se estará presentando este viernes a las 18 hs en Aula Magna de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.

¿De qué se tratan estos posgrados sobre economía popular?

«Son 2 carreras de posgrado, de dos grados distintos, es una maestría y la otra una especialización ambas se llaman en economía popular y procesos comunitarios, básicamente es un mismo proceso formativo, pero haciéndolo completo corresponde a una maestría, y haciendo solamente una parte es una especialización. Esta carrera nace desde la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, pero se la pensó en conjunto con la facultad de ciencias económicas. Liliana y yo somos docentes de ambas facultades con lo cual la realización fue con un equipo Inter facultades. Este doble origen que tiene la carrera hace que se involucren docentes de ambas facultades, además hay un comité asesor compuesto por personalidades destacadas del mundo académico, buscamos que puedan estar relacionadas con estudios de la economía, apuntado a lo social, pero también hemos buscado a personas que tengan trayectoria sobre procesos comunitarios como antropólogos, sociólogos, biólogos, no nos hemos quedado solo con lo económico, sino que en realidad, y para mi es el espíritu de las carreras, entender que la economía popular va de la mano de procesos socioculturales que no son los regidos por el mercado».

¿A quiénes está dirigido?

«Está dirigida para personas que tengan grados en ciencias sociales, formación económica, antropología, sociología, comunicación, y además otros profesionales ya que el ámbito de los procesos comunitarios es muy amplio. Además, ya que las maestrías y especializaciones como son instancias de posgrado necesitan tener un grado de base pensamos en abrir un cierto cupo para personas que no tienen un grado de base que puedan cursar si dentro del mismo esquema o un esquema distinto, pero nos parece importante. La modalidad aceptada y autorizada es la presencial, lo que no quiere decir que no podamos arreglar una modalidad virtual. Estamos pensando que las inscripciones eran a fin de año o al principio del otro para arrancar en el mes de abril cuando comienza el calendario académico».

«Esto lo pensamos justo antes de la pandemia, la presentación la hicimos justo la semana anterior que sucedería todo esto. El foco lo habíamos puesto en cómo los procesos de economía popular tiende a presentar alternativas frente a las crisis , no solo alternativas en cuanto al acceso a bienes o a productos, sino que también alternativas que no son las hegemónicas capitalistas de mercado, que tienen otras vías de intercambio, motivaciones y objetivos. En este sentido para nosotras es importante entender que además de los sectores populares y el estado, el tercer acto importante en esa configuración es la universidad, la academia. Hasta ahora esa mirada académica hacia esos procesos vino muy direccionada sobre la economía social, las cooperativas, mutuales, pero que no son lo mismo que los procesos de economía popular es por eso que nosotras hacemos ese énfasis en la economía popular y procesos comunitarios, buscando en cierto modo diferenciar la oferta académica de otros posgrados sobre economía social y procesos cooperativos».

¿Cuáles son los objetivos y metas cuantificables que se trazaron con estos posgrados?

«Nuestro objetivo es formar profesionales que combinen los conocimientos necesarios tanto para el estudio y la evaluación como para la formación de la agenda política pública, el diseño y formulación de políticas de los procesos económicos populares desde una perspectiva histórica, multidimensional, y crítica, en este sentido hicimos foco en la disciplinariedad de los seminarios. Par entender estos procesos es necesario mirarlos de una manera compleja, no solamente de una visión sino entenderlo como una mirada interdisciplinaria la cual está inserta a lo largo del recorrido. Además quienes cursen podrán tener la posibilidad de evaluar proyectos del estado y de las organizaciones de la sociedad civil, diseñar políticas públicas aplicadas a este sector. Lo que buscamos es generar herramientas para la comprensión crítica y multidimensional de estos procesos».

Mas Noticias

Abrir chat
Jujuy Primicias
Hola
¿En qué podemos ayudarte?