Cada 25 de octubre se celebra el Día Mundial de los Síndromes Mielodisplásicos (SMD), para generar conciencia acerca de este tipo de trastorno que genera la producción de células sanguíneas anormales.
Los Síndromes Mielodisplásicos (SMD) son un grupo de trastornos que se caracterizan por la incapacidad del organismo de producir suficientes células sanguíneas normales. Estas células son generadas por la médula ósea: glóbulos rojos (encargados de transportar oxígeno a los tejidos del cuerpo), glóbulos blancos (ayudan a proteger el organismo contra infecciones) y plaquetas (intervienen en la coagulación de la sangre).
Estos trastornos no se transmiten por contacto con otras personas, por lo tanto, no son contagiosos. Generalmente, suele afectar a personas mayores de 50 o 60 años de edad; con mayor prevalencia en los hombres que en las mujeres.
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) se establecen seis subtipos de SMD, tomando en cuenta la combinación de tipos de células sanguíneas a las que afecten: glóbulos rojos, glóbulos blancos o plaquetas. Se estima que el 30%de los casos de SMD pueden transformarse en Leucemia Mielocítica Aguda (LMA).



