JujuyPrimicias.com

Ministerio Abierto, un programa que viene a transparentar las políticas públicas

Escuchar Artículo

Jujuy Primicias dialogó con Lautaro Aragón, Director Nacional de Seguimiento de Gestión a cargo del área de Transparencia e Innovación Social, y quien estará al frente del programa “Ministerio Abierto”

¿Qué es Ministerio Abierto?

«Ministerio abierto es una iniciativa que inauguramos en el arranque de la gestión del ministro Zabaleta en pos de acercar y de encuadrar al Ministerio de Desarrollo Social de la Nación en los pilares de gobierno abierto que son tres (participación ciudadana, la colaboración y la transparencia). Ministerio abierto trata de abordar esos 3 pilares, de impregnar a la gestión de políticas públicas dentro del ministerio, de estos valores y también de otra dinámica».

¿Cómo funcionará este programa?

«En función de ese marco tenemos 5 iniciativas concretas de este programa: la primera es una de las más ambiciosas en términos de desarrollo tecnológico y de desarrollo informático como herramienta, es el mapa de inversión social. Nosotros estamos trabajando en dar cuenta de todas las intervenciones que el ministerio tiene a lo largo y ancho del país, a cuantos argentinos y argentinas se benefician, donde impactan, en que territorio, cuanto es la inversión; que cantidad de dinero que el ministerio transfiere a las provincias y a los municipios para que ejecuten políticas públicas, esto obviamente lleva un tiempo, pero es una de las herramientas con la que vamos a contar. Entonces cualquier ciudadano va a poder ingresar a este portal y poder ver donde están ubicadas no solo las dependencias del ministerio, sino también donde están ejecutándose por ejemplo programas potenciar trabajo contraprestan en una unidad de gestión, y esa unidad puede tener desarrollo que tenga que ver con obras concretas, pero también son lugares donde se generar proyectos socio productivos. La idea es que se pueda ver dónde están esos proyectos, cuantos titulares participan, en qué zonas está, qué tareas hacen, eso va a ayudar mucho a dotar de transparencia al ministerio. Esto tiene que ver con explicar dónde y cómo invertimos los recursos, pero también es un avance en decir cómo uno toma decisiones, y donde prioriza tienen que ver con transparentar la ejecución de gasto».

¿Cómo se encuadra estas políticas de transformar planes sociales en empleo?

«Estas iniciativas están encuadradas en la voluntad del Presidente de la Nación, que el potenciar trabajo se transforme en empleo registrado y genuino. Hay que remarcar que la mayoría de los beneficiarios del potenciar trabaja y a veces la economía social tiene otras características que la economía formal y registrada, en ese camino estamos. La verdad que el decreto del presidente va por ese camino, hay otros convenios específicos firmados con distintos gremios, sindicatos y cámaras empresariales para incorporar a los titulares del potenciar trabajo donde se lleva como base su cobro actual, y se complementa con la actividad privada el salario de convenio. En ese sentido este “Ministerio Abierto” viene a ser parte de la transformación del potenciar trabajo, lo que sabemos que no es de un día para el otro entonces en el tránsito que podamos insertar en el mercado formal a un montón de argentinas y argentinos hay que mejorar el programa».

¿Es posible que un titular del potenciar trabajo pueda elegir dónde contraprestar?

«Si, tiene que ver con otro eje de ministerio abierto que da la posibilidad de que cada titular pueda elegir su unidad de gestión, de que proyecto socio productivo ser parte. Hoy el programa no contempla esa posibilidad, te inscribís al programa y empiezas a formar parte de una unidad de gestión y quedas ahí. A principios del 2020 se hizo una actualización de datos que por primera vez iban a poder migrar de una unidad de gestión, se abrió durante un tiempo donde beneficiarios accedieron al traspaso solicitado, y se volvió a cerrar. En base a esa experiencia que es factible tomamos esta decisión donde no le van a poder exigir a nadie que haga cosas que no tengan que ver con los proyectos socio productivos de la unidad de gestión porque el titular en cuanto vea que le están proponiendo hacer algo que no tenga que ver con el espíritu del potenciar trabajo va a poder elegir otra unidad de gestión, sea una organización social, una asociación civil, o una unidad de gestión gubernamental».

«Esto va a entrar en vigencia a partir del 1 de diciembre, estamos trabajando para que sea lo más accesible posible. Vamos a contar también con los centros de referencia que son las oficinas que el ministerio tiene en todas las provincias, en caso de que algún titular no tenga conectividad pueda también asistir ahí por ayuda. Eso va a ser mediante plataforma web, del ministerio de desarrollo, donde se pedirá un grado de validación de identidad, no solamente llenar un formulario. Luego nos vamos a contactar con esa persona para poder hacer efectivo el traspaso de unidad de gestión. Lo importante también ahí es que por 9 meses la persona va a tener que quedar registrada en esa unidad de gestión, en ese tiempo no se va poder volver a cambiar porque también entendemos que la idea es que pueda ser parte de un proyecto socio productivo, de formación, de generación de servicios y menos de 9 meses no nos parecía el tiempo para que una persona se pueda integrar a una dinámica de trabajo».

¿Qué es el canal de denuncias?

«Completando los ejes con esta batería de iniciativas, el canal de denuncias es una herramienta más para generar un canal de asistencia de dialogo entre los titulares de programa y el ministerio. Hoy se encuentra disponible el canal mediante el cual si algún titular sienta que hay algún derecho vulnerado o alguna irregularidad en la implementación de un programa del ministerio puede de manera confidencial y segura hacernos llegar esa situación., Nosotros nos vamos a poner al frente para resolverla. El ministro nos pide todos los días que volvamos a poner al centro de las políticas publicas a las personas. El ministerio tiene un dispositivo para dar respuestas a estas situaciones que algunas veces son fácil de resolver porque no implican un delito, pero otras veces hay situaciones que rozan lo ilegal y hay que tomar una intervención fuerte».

Mas Noticias

Abrir chat
Jujuy Primicias
Hola
¿En qué podemos ayudarte?