El 50% de la inflación acumulada en los últimos tres meses y el dólar blue a $1.105, los salarios sufren un duro golpe.
Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), Argentina cerró el año 2023 con una inflación anual que superó el 254,2%, afectando considerablemente el poder adquisitivo.
En diciembre el índice de salarios marcó 8,9%, por debajo del 25,5% de inflación.%, mientras que los salarios quedaron por debajo del 152,7%.
La última actualización del Salario Mínimo, Vital y Móvil se realizó el 1 de diciembre, estableciéndose en $156.000. Sin embargo, este monto quedó significativamente desactualizado frente al 25,5% de inflación mensual en diciembre y al 20,6% de enero.
La inflación se moderó en enero, pero en 12 meses el aumento de precios supera el 250%, una de las tasas más altas del mundo. Según cifras oficiales, la inflación de enero alcanzó 20,6%, por debajo del 25,5% de diciembre, pero con un índice interanual de 254,2%.
El Presidente Javier Milei dijo que, “si uno toma el número solo, aislado, es horroroso. Y efectivamente lo es, pero hay que mirar dónde estábamos y cuál era la tendencia”.
Los rubros con mayores aumentos en enero fueron bienes y servicios, con 44,4%%, transporte (26,3%), comunicación (25,1%) y alimentos y bebidas no alcohólicas (20,4%), según el instituto oficial de estadísticas Indec.
“Si daba 30% era un datazo, y terminó dando 25%, (la inflación) empezó a desacelerarse. Bajó 5% respecto del mes anterior y el arrastre era del 6%. O sea, hoy la inflación pasó de viajar del 50% al 15% y sigue en bajada”, insistió Milei.
Tras la devaluación de 50% del peso en diciembre, la liberación de casi todos los precios de la economía y los primeros ajustes de tarifas de transporte y servicios públicos, la inflación mensual se mantiene próxima al récord histórico de febrero de 1991 (27%).
El economista Hernán Letcher, expresó que “hay poco para festejar con una inflación en esos niveles, sobre todo porque en diciembre los salarios se movieron por debajo del 9% y en enero más cerca del 15%, pero también por debajo de la inflación”.
El gobierno había iniciado su gestión con una inflación de 25,5% en diciembre, que llevó la de todo el año pasado a 211,4%.
La pobreza en Argentina supera el 45%, según los últimos índices oficiales. Según el INDEC, el kilo de pan costó en el país 1.214 pesos (1,3 dólares al tipo de cambio oficial), el litro de leche 842 pesos (0,95), el kilo de azúcar 1.180 pesos (1,47), el aceite de girasol 2.630 pesos (2,98)y la carne molida 3.469 pesos (3,93 dólares).
Por su parte el Ministro de Economía, Luis Caputo, explicó que la inflación será menor en febrero y en marzo.
Caputo aseguró que adoptará otras medidas ejecutivas para alcanzar este año la meta de “déficit cero” comprometida con el Fondo Monetario Internacional (FMI) al reflotar un programa crediticio por 44.000 millones de dólares.
El INDEC fijó este miércoles la canasta básica alimentaria en 285.561 pesos (324,5 dólares) y la canasta básica total en 596.823 pesos (674,7 dólares).