El Instituto Nacional de Astrofísica de México (INAOE), informó que el pasado 14 de abril comenzó a observarse un fenómeno conocido como “lluvia de meteoros Ariétidas diurna”.
El INAOE indicó que la lluvia de estrellas Ariétidas se produciría del 14 de abril al 24 de junio. “La tasa máxima observable será de 50 meteoros por hora”, remarcaron.
Nueva York será uno de los territorios estadounidenses donde mejor se podrá apreciar el paso de estos cuerpos celestes, debido a que su ubicación geográfica coincide con la trayectoria de las esferas, cuya dirección se orienta hacia la constelación de Aries, de acuerdo con lo señalado por el INAOE. Además, desde la dependencia indicaron que para este evento no se necesitan ni binoculares ni telescopios, pero sí hay una serie de cuestiones a tener en cuenta para disfrutar del momento:
Alejarse de la ciudad tanto como se pueda para evitar la molestia de las luces artificiales.
Usar una manta o silla reclinable para poder colocarse de forma cómoda de cara al cielo.
Llegar unas horas antes para poder hacer una adaptación a la oscuridad del lugar.
La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) define a las lluvias de estrellas como el momento exacto en que en la Tierra se encuentran muchos meteoroides al mismo tiempo.
Así mismo, la NASA explica que un meteoroide es un meteorito que ingresa en la atmósfera de la Tierra y que lo que coloquialmente se conoce como “estrella fugaz” es en realidad una estela provocada por la resistencia del aire sobre la roca, lo cual produce un brillo a medida que el meteoro caliente atraviesa la superficie atmosférica.
Este tipo de fenómenos se denominan según la constelación de la que aparentan provenir los meteoros. Los Ariétidas pasan por la constelación de Aries, cuyo nombre significa “carnero” en latín y se representa con la cabeza y los cuernos de uno.