Sigue el conflicto docente por mejorar salariales y laborales en la provincia de Jujuy. Tras más de 2 meses de protestas de los distintos gremios de la ciudad, la situación sigue siendo preocupante para los docentes jujeños.
En este marco de conflictos, Jujuy Primicias, dialogó con la Secretaria General de ADEP, Silvia Vélez, sobre los distintos ejes centrales del conflicto. “En función de lo que determinaron las bases, de las 9 delegaciones que tenemos, fue que, en la medida que se proceda los descuentos de los días de paro que restan, se iba a proceder a la medida de fuerza. Sin embargo, descontaron 10 días, y esto no fue bien recibido por los docentes”.
Así mismo sostuvo, “el sector al que se le descontó, es al que mantuvo la medida de fuerza hasta que se suspendió. El Gobierno está descontando de manera fraccionaria tal como lo había previsto anteriormente. Esto fue a partir de nuestra exigencia de que no se descuenten los días de paro”.
No obstante, la referente gremial, habló sobre el eje central de la protesta y sostuvo, “se determinó un piso salarial de $200.000, para que ningún docente cobre menos de ese monto en el mes de junio. Ese piso es el que se ofrece modificar en agosto a $210.000, en septiembre a $222.000 y en octubre a $232.000. Nuestro básico hoy es de $62.334”.
De esta manera, La dirigente general detalló, “A partir de esta última propuesta, de la modificación de los pisos, que ningún docente cobre menos de $210.000 en agosto, $222.000 en septiembre, 232.000 en octubre, y el incremento de título, $10.000 en septiembre, $15.000 en octubre, más los $10.000 de suplementos no remunerativos no bonificable de septiembre y octubre para los que cobran menos de $400.000, y el de $5.000 para el mes de octubre, para los que cobran entre $400.000 y $800.000, es una propuesta que fue aceptada bajo protesta”. En esta línea, continuó, “lo que nosotros venimos solicitando es que nuestro básico sea de $100.000, que hoy, está en $62.334. Además, estamos solicitando un reconocimiento en nuestra tarea, para la franja más importante de docentes, por la cantidad, que hoy se encuentran cobrando entre $200.000 y $300.000, que son alrededor de un 40% y un 45% de la docencia provincial, sumándole el no descuento de los días de huelga. Es por eso se ratifica la mediada de fuerza para el 18 y 19 de septiembre”.
“Hemos pedido que se nos convoque una paritaria para el mes de septiembre, pero no recibimos ninguna respuesta hasta el momento. Estamos a la espera de ser convocados, pero la medida de fuerza ya está ratificada”, expresó Vélez.
Por otra parte, señaló, “nuestro sector, el sector de nivel inicial, primario y modalidades, siempre ha sido el más desventajado en el aspecto salarial, así que, en ese sentido, queremos y nos merecemos una recuperación de nuestro salario por el compromiso que hemos asumido. Yo hablo desde nuestro sector, desconozco lo que son los otros sectores. Cada uno hace el trabajo que corresponde. Pero nosotros nos comparamos con los salarios con otros niveles educativos, y siempre el nuestro esta muy por debajo. Entonces insistimos en un código único de liquidación. Entendemos que, en este código único de liquidación, se hará justicia sobre todos los niveles educativos, entendiendo, que al menos, el nivel inicial, el primario y las modalidades que tenemos en estos niveles, son tan importantes como lo son otros niveles superiores.