Un equipo de investigadores descubrió una nueva especie de murciélago en San Juan.
El equipo de investigadores de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), identificó en la Sierra de Pie de Palo una nueva especie de murciélago, única en Argentina.
El equipo del Grupo de Investigación y Conservación de Murciélagos de Zonas Áridas (GICMZA) ha realizado un importante hallazgo para la biodiversidad local: la identificación de una nueva especie de murciélago en la Sierra de Pie de Palo. Esta especie, llamada Neoptesicus ulapesensis o “murciélago pardo de Ulapes”, se encontró en una grieta en el noreste de la sierra y destaca por su particular dentición y su coloración, que varía entre un tono amarillento y marrón dorado en el dorso y el vientre, lo que facilita su identificación.
Emiliano Castro, técnico del GICMZA, explicó que, si bien esta especie tiene rasgos únicos, comparte similitudes con otros murciélagos de la provincia en términos de alimentación, ya que es insectívora, al igual que seis de las siete especies previamente registradas en San Juan. Castro también destacó la importancia de este descubrimiento, anunciado en el reciente XV Taller Nacional del Programa de Conservación de los Murciélagos de Argentina, celebrado en la provincia.
Este hallazgo representa un desafío significativo en términos de conservación. “Es fundamental poner en valor el sitio del hallazgo y proponer medidas concretas para proteger este hábitat, lo que no solo beneficiará a esta especie, sino también al ecosistema en su conjunto”, señaló Castro, quien enfatizó la necesidad de ampliar los esfuerzos de muestreo en otros departamentos de la provincia.
Para la comunidad científica, este descubrimiento es un avance prometedor, ya que San Juan tiene menos especies conocidas que las provincias vecinas, lo que sugiere que aún queda mucho por explorar.
El Grupo de Investigación y Conservación de Murciélagos de Zonas Áridas (GICMZA) está conformado por los siguientes miembros: Lic. Gustavo Rivero, Lic. Elías Ruiz, Téc. Nicolás Maya, Téc. Renzo Muñoz, Téc. Emiliano Castro, y los estudiantes avanzados Lilen Sánchez Castro, Héctor Amoni, Tomás Flores y Gabriel Pastrán López. Por su parte, el Programa de Conservación de los Murciélagos de Argentina (PCMA)- Delegación San Juan cuenta con la participación de todo el equipo del GICMZA, así como un gran número de estudiantes de biología y entusiastas de estos animales. Juntos, contribuyen al estudio y conservación de los murciélagos en la región. Además, como parte del PCMA, forman parte de la Red Latinoamericana y del Caribe para la Conservación de los Murciélagos (RELCOM) , lo que les permite interactuar con programas de otros países.